Connect with us

COMUNIDAD

Exhortan a Visibilizar y Resguardar Lenguas Indígenas como Patrimonio Vivo de México

Published

on

 

 

En un evento encabezado por las escritora Angélica Ortiz, del pueblo wixárika, y el escritor Zeferino del Ángel Santiago, de origen náhuatl, comenzó este miércoles el Encuentro Estatal de Lenguas y Literaturas Indígenas (EELLI), en el Ágora del Ex Convento del Carmen.

 

Durante la reunión, encabezada por la Secretaría de Cultura de Jalisco para honrar y revitalizar las voces ancestrales que dan identidad al país, se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, proclamado por la UNESCO para auxiliar la situación crítica de muchas lenguas originarias y movilizar recursos para su preservación, revitalización y promoción.

Advertisement

Durante este primer encuentro, Zeferino del Ángel destacó que palabras de uso cotidiano como “tomate”, “aguacate” o “mitote” tienen origen náhuatl y han trascendido fronteras.

 

Señaló que el mundo indígena y urbano no se encuentran peleados, y que las lenguas no son sólo comunicación, son cultura, medicina, gastronomía y saberes que también alimentan al mundo.

 

Angélica Ortiz llamó a que la palabra wixárika siga retumbando fuerte y claro en todas las regiones donde viven sus hablantes, desde Nayarit hasta Jalisco, y fomentó a las nuevas generaciones a escribir, cantar y vivir desde su cosmovisión.

Advertisement

 

Las actividades continuaron este jueves en el Edifico Arroniz con la grabación de cápsulas de audio en lenguas maternas y el “Foro de Lengua Náhuatl: De la pérdida histórica cultural a la enseñanza formal y su revitalización comunitaria”, junto con talleres y el diálogo “Huehues: La Palabra de los Mayores”.

El día de hoy, viernes 15 de agosto, se desarrollará la mesa “Acciones Institucionales del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas” y el conversatorio intercultural “Migración y preservación de la lengua en entornos urbanos”, con la participación de hablantes de wixárika, náhuatl, mixteco, purépecha, otomí y triqui.

 

El cierre incluyó presentaciones de danza tradicional y música del corazón mixteco.

Advertisement

 

Carmen Vázquez Morales, Directora de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura, celebró que la diversidad lingüística de México es un patrimonio inmaterial, invaluable, un tesoro vivo que encapsula cosmovisiones, saberes comunitarios y expresiones artísticas únicas.

 

Vázquez Morales complementó que este encuentro no sólo es un acto de justicia al conocimiento, sino igualmente una oportunidad para reflexionar sobre el derecho a la palabra en lengua materna y su papel en la construcción de una sociedad más equitativa.

 

Advertisement

Con el EELLI, Jalisco apuesta por un diálogo de saberes que trascienda la nostalgia y coloque a las lenguas indígenas en el centro de la vida cultural, no como piezas de museo, sino como voces vivas que siguen construyendo el presente.

Continue Reading
Advertisement